Museo Etnográfico

ORIGEN, FORMACIÓN Y EVOLUCION DEL CENTRO MUSEISTICO

La idea parte del interés personal de los propietarios del inmueble por la puesta en valor de los elementos hallados inicialmente en el interior de la bodega de la casa relacionados con el mundo del chacolí, un tipo de vino que se elaboraba en la zona, rememorando el modo de vida de la época a la que pertenecen. Se trata de que ello sirva como aportación propia al dinamismo de su entorno rural.

Los propietarios adquirieron la casona encontrándose ésta en una situación de deterioro avanzado. La entrada de agua desde el exterior, tanto por la cubierta como por uno de los laterales era permanente. Respecto del contenido, el interior de la casa había sido totalmente vaciado permaneciendo tan solo del mobiliario original una librería gracias a que la misma se encontraba anclada a la pared.

 

Tanto en los trabajos de restauración del edificio como en su decoración se ha tratado de mantener la esencia de la casa tratando de recuperar su estado original. El mobiliario aportado es, en su mayor parte, material reutilizado que ha sido restaurado por los mismos propietarios.

Si bien el edificio se ha habilitado como hotel rural, con su entrada independiente, se ha reservado la parte baja del mismo para albergar el centro museístico.

Para la creación del mencionado centro museístico se ha partido de los elementos ya existentes en la bodega y se han incorporado diversos útiles, de diferente tipología y origen, con el fin de dotarlo de un conjunto de piezas suficientes acorde con la finalidad pretendida.

Por último, debemos mencionar que además hemos realizado una laboriosa investigación en torno a la figura de Federico de Santiago y Ruiz de Loizaga, nacido en esta casa en 1850 y que a día de hoy se encuentra envuelto en un absurdo anonimato a pesar de tratarse de un ilustre personaje muy influyente en su época.

El centro museístico “Casona Indiana de Ayuelas” pretende ser un ente vivo en continua evolución y nace con vocación de convertirse en un punto de encuentro cultural abierto a organizar, participar y difundir cuantas actividades estén relacionadas con dicho ámbito.

Reserva tu visita

A través de whatsapp o correo electrónico

El centro museístico “Casona Indiana de Ayuelas” distribuye su espacio en cinco zonas diferenciadas:

I. EL ZAGUAN

EL EDIFICIO

En una fotografía de la casona, edificio de origen indiano referente de la arquitectura civil del siglo XVIII, se aprecia que el mismo consta de dos cuerpos diferenciados: El de la parte posterior se correspondería con una casa similar a las del entorno; la parte anterior, orientada al sur que conforma la fachada principal, estaría formada por dos pequeñas torretas adosadas a ambos lados del frente de la casa unidas por un cierre de fachada entre ellas con tres arquillos que nos recuerdan a la arquitectura colonial, y coronada con un frontón de estilo clásico. 

La construcción se sustenta sobre anchos muros de carga con sillares y mampostería. Para la tabiquería interior se han utilizado materiales ligeros como la madera y el adobe.

EL PORTON

La puerta de acceso es de grandes dimensiones con el objeto de permitir el paso de animales con carga e incluso pequeños carruajes. También guarda la altura necesaria para que sea posible el paso de una persona montada sobre la bestia. Para montar y descender del animal se utilizan los poyos de piedra existentes, uno en el exterior con peldaños y el otro en el interior del portal. Estos poyos cumplen la doble función de asiento y escalera.

EL EMPEDRADO

Para evitar que el animal resbalara y cayese al suelo, era habitual que el firme fuera empedrado en las zonas destinadas al paso de éste.

El basto empedrado que cubría el suelo se reservaba para las cuadras y se sustituía en las zonas más nobles por un mosaico rústico realizado con cantos rodados con los que formaban figuras geométricas. 

La familia de Santiago decora el suelo del portal de la casa eligiendo como motivo central la estrella de cuatro puntas.

LAS ESTRELLAS

Se puede identificar a la estrella de cuatro puntas del zaguán como la estrella de Belén. En el mundo celta, ésta representaría a los cuatro elementos de la naturaleza. Desconocemos el significado que tenía para la familia pero podemos observar que se encuentra orientada de manera que nos señala los cuatro puntos cardinales. Nos indica que la fachada principal está hacia el sur, la zona más cálida de la casa que es ocupada por la familia.

En la planta primera nos encontramos con otra estrella. En este caso se trata de la estrella de los vientos. Realizada en marquetería ocupa el centro del suelo ajedrezado con tonos diferentes de madera natural y es la figura más importante del salón principal.

Nuevamente la estrella se hace patente apreciándose en el remate de las vidrieras de los arquillos del cierre de fachada y más visibles desde la galería del piso superior.

Por último, el panteón que la casa tiene en el cementerio de Ayuelas está decorado también con una estrella.

Como vemos, la estrella es una figura muy importante para los señores de esta casa. La familia de Santiago ha viajado repetidamente desde Ayuelas hasta la antigua Nueva Vizcaya, actual Méjico. Ha pasado largas noches de travesía observando el cielo y al parecer la contemplación de las estrellas le ha impactado hasta el punto de buscar su compañía en vida y en muerte.

INSCRIPCIONES

En diferentes partes de la casa aparecieron inscripciones realizadas en la pared: En el “granero”, local actualmente convertido en comedor, las paredes eran utilizadas como un libro de contabilidad donde se anotaban los pagos de los arrendatarios de las fincas propiedad de los señores.

En la parte más alta, a la derecha de la entrada al zaguán, ha quedado sin pintar un pequeño espacio donde podemos leer los nombres de “Federico, Dolores, Ángela y Asunción”. Se trata de los cuatro hermanos, nietos del indiano de Ayuelas, que han nacido en la casa. Federico, el mayor de ellos, es el personaje más destacado de la familia.

II. El establo

CENCERROS

Se expone una colección de cencerros de diferentes tamaños que se colocaban a ovejas, yeguas y vacas. Al tener diferente sonido, el pastor podía distinguir el lugar en que se encontraba cada animal e incluso era capaz de saber qué es lo que estaba haciendo por la frecuencia del tintineo del cencerro.

PESAS Y MEDIDAS

Encontramos elementos utilizados para el pesaje como la balanza romana, la balanza de platillos y la báscula de pié.

Para medir los líquidos se utilizan recipientes metálicos mientras que para el cereal se utilizan cajones de madera con diferente capacidad. Estos son el celemín, el medio celemín, el cuartillo y el medio cuartillo.

ARADO ROMANO

En la pared, junto al pesebre donde comían los animales, se expone un arado romano. Se llama timón, también conocida como pala, a la parte de madera que va enganchada al animal. La camba es la pieza curva que une el timón con el resto de elementos. La esteba es el mango que sujeta el labrador para controlar la línea del surco. La reja es la parte que se introduce en la tierra abriendo surcos. La reja lleva orejeras para ensanchar más el surco. La punta de la reja se protege con un cuerno de carnero. Este tipo de protección también es utilizado para guardar la hoja de la guadaña o de la hoz.

APEROS DIVERSOS

Se muestran diferentes aperos para trabajar la tierra, la madera y la piedra, así como otros para ser utilizados con los animales domésticos.

OTROS UTENSILIOS

En este mismo espacio podemos encontrar numerosos elementos de diferente naturaleza, propios de una casa de labranza.

III. Sala de exposiciones

ESPACIO MULTIUSOS

Se trata de una antigua cuadra habilitada como sala para diferentes usos como recepción, estudio, clasificación y restauración de material, que alberga una exposición permanente sirviendo además para realizar exposiciones temporales y actividades que organice el centro museístico.

AUDIOVISUALES

En una pantalla se muestran  grabaciones relacionadas con el material existente en el centro, así como otras de carácter divulgativo y cultural. También  nos acerca a la figura de Federico de Santiago y Ruiz de Loizaga, nieto del indiano de Ayuelas, nacido en esta casa.

Tinajas - Museo etnográfico
Federico de Santiago y Ruiz de Loizaga

OFICIOS TRADICIONALES

Se recuerdan diferentes oficios tradicionales, muchos hoy en día abandonados, incidiendo en el oficio de “cacharrero” a quien Francisco de Goya dedicó uno de los cartones de la colección que presentó a la Fábrica de Tapices de Santa Bárbara y que se puede admirar en el Museo del Prado.

COLECCIÓN “JUAN LAGUNA”

Entre los elementos expuestos destaca la colección de cerámica popular “Juan Laguna”, de oficio cacharrero.

La colección consta de numerosos objetos de barro que han sido utilizados tradicionalmente para cocinar, para conservar alimentos y para transportar tanto sólidos como líquidos.

Se divulga la forma de vida de Juan Laguna, cacharrero, bisabuelo del propietario del museo

IV. LAGAR

TINA

Sobre pilares de piedra colocados en el sótano de la casa descansa una tina de madera que con sus dos metros de diámetro y dos metros de altura tiene capacidad para seis mil litros de vino. En este lagar se pisaba la uva y se dejaba fermentar el chacolí elaborado antes de que se guardara el vino en las barricas. 

TUFO

En el proceso de fermentación se origina una emanación gaseosa que es importante eliminar dado el peligro que supone su inhalación. Existía un sistema de ventilación al efecto.

V. BODEGA

TONELES

Las barricas están dispuestas sobre pies de piedra para evitar el contacto de la madera con la humedad del suelo y para facilitar su rodadura para ejecutar los trabajos oportunos presionándolas con una palanca y fijándolas con unos topes de madera o calzos.

Cuando las barricas están vacías se procede a su desinfección. Para ello se introduce en su interior azufre y se le prende fuego. Después se cierra el barril y se espera a que, una vez ha sido consumido el oxígeno de dentro, se apague la llama.

Hay toneles de grandes dimensiones que han tenido que fabricarse en el interior de la bodega ya que su volumen les impide pasar por la puerta. La manipulación de estos toneles es muy complicada por lo que para proceder a las labores de limpieza disponen de una boca lo suficientemente grande como para que un niño pueda entrar a su interior para ayudar en la realización del trabajo.

CANDIL

Los candiles, que funcionaban con aceite y una mecha, tenían una doble función: La principal era la de seguridad ya que si la llama se apagaba significaba que no había oxígeno en la bodega y había que esperar a que cambiaran las condiciones.

De otro lado está la función de iluminación. En la bodega se pueden apreciar las marcas del humo que han permanecido a través del tiempo por el uso del candil. Es curioso también observar cómo en los puntos en que se fijaba el candil encontramos que las bovedillas del techo se encuentran abiertas para facilitar el paso de la luz mientras que el resto de bovedillas se encuentran cerradas.

TRANSPORTE

Para transportar el vino se utilizaban los cántaros de barro, de vidrio, de metal…

Pero lo realmente auténtico es el odre o pellejo. Para su confección, lo habitual era utilizar la piel de un animal entero, normalmente de una cabra, y se cosía haciendo una bolsa que se llenaba con el vino y se transportaba echándosela a los hombros como si de una mochila se tratara.

REGIMEN DE VISITAS

El museo podrá ser visitado gratuitamente previa solicitud a 626 559 284 o por correo electrónico a museo@casonaindianadeayuelas.com

Horario de Visitas

Sábados y Domingos
De 12:00 A 14:00 

* Durante la temporada  comprendida entre el 1 de abril y el 30 de noviembre

EN FECHAS SEÑALADAS SE ORGANIZARAN JORNADAS DE “PUERTAS ABIERTAS” Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE LAS QUE SE INFORMARÁ CON ANTELACION.
LA CASONA INDIANA DE AYUELAS COLABORA CON CAUSAS SOLIDARIAS A LAS QUE IRA DESTINADO EL IMPORTE DE LAS PROPINAS RECIBIDAS.

¿Alguna pregunta? Contacta con nosotros

Nuestro objetivo se basa en que tengas la mejor experiencia posible. Estaremos encantados de atenderte.